martes, 13 de febrero de 2018

La Historieta Gráfica en España previa al TBO.

Historia de la historieta gráfica en España. Antecedentes del TBO.


La historia del cómic en España puede remontarse muy atrás en el tiempo, dependiendo de lo que se entienda por historieta. Por ello, y al igual que sucede en otros países europeos, existe una fuerte controversia sobre cuál fue el primer cómic autóctono, llegándose a citar las Cantigas de Santa María, realizadas probablemente entre 1260 y 1270 por el taller de Alfonso X «el Sabio» como tales. En cualquier caso, y en forma de una tradición ininterrumpida que llega hasta nuestros días, el cómic español parte de mediados del siglo XIX y gozó de sus años dorados en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, además de un boom entre finales de los 70 y mediados de los 80 del mismo.
 CANTIGAS DE SANTA MARÍA SIGLO XIII
Habrá que esperar hasta el siglo XVIII para que se produzcan en España, las primeras aleluyas o auques (del catalán: auca) y estampas con una estructura de viñetas,​ que algunos teóricos consideran el origen de la historieta en España,​ aunque la mayoría consideran la historieta como un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa escrita como primer medio de comunicación de masas, por lo que buscan la primera historieta española entre las reproducidas en ella.
 AUCAS O AUQUES (EN CATALÁN) TAMBIÉN LLAMADAS ALELUYAS
AUCAS O AUQUES (EN CATALÁN) TAMBIÉN LLAMADAS ALELUYAS
Se identifica como la primera historieta española a la "Historia de las desgracias de un hombre afortunado" (1857), del militar vasco afincado en Cuba Víctor Patricio de Landaluze (Bilbao, 1827 - Guanabacoa, Cuba, 1889),​ publicada en el nº 6 (20-IX-1857) de La Charanga, una revista cubana, que entonces era territorio español.​ En la España peninsular, los primeros ejemplos encontrados no son anteriores a 1864, citándose a autores como Luis Mariani Jiménez en Sevilla o Salustiano Asenjo en Valencia​ y, ya en los setenta, a Francisco Cubas, Tomás Padró y José Luis Pellicer. Publicaban en revistas satíricas como La Flaca (1869-1876) y sobre todo El Mundo Cómico (1873).
"HISTORIA DE LAS DESGRACIAS DE UN HOMBRE AFORTUNADO"DE 1857 Y PORTADA DE LA REVISTA CUBANA "LA CHARANGA"
PORTADAS DE "LA FLACA" Y EL MUNDO CÓMICO SIGLO XIX
El investigador Antonio Martín, cuya labor es fundamental para conocer los principios de la historieta gráfica, considera la serie El suero maravilloso de Robledano publicada en 1910 en la revista para niños "Infancia" como la primera historieta española con globos de diálogo (bocadillos).​
"EL SUERO MARAVILLOSO".REVISTA "INFANCIA",PRIMEROS GLOBOS DE TEXTO O "BOCADILLOS" EN ESPAÑA.
El globo o bocadillo es una convención específica de historietas y caricaturas, destinada a integrar gráficamente el texto de los diálogos o el pensamiento de los personajes en la estructura icónica de la viñeta. Se trata de un indicador fonético con múltiples formas posibles, aunque predomina la de óvalo, y que apunta a un personaje determinado, al cual se atribuye su contenido sonoro.
Los globos tienen su antecedente en las filacterias (del griego «philakterion», ‘amuleto’), término que designaba a unas cintas que utilizaban los hebreos y que contenían textos de las Sagradas Escrituras, y posteriormente a las bandas incluidas en la pintura cristiana occidental que contenían textos.
Fueron los ilustradores y caricaturistas ingleses del XVII, los que desarrollaron el uso del globo.
 ANTIGUOS GLOBOS DE TEXTO O "BOCADILLOS"
A principios del siglo XX surgieron multitud de revistas infantiles como Dominguín (1915), Charlot (1916) y sobre todo TBO (1917), la primera que gozó de gran difusión (220.000 ejemplares en 1935)​ y que, a la postre, generó el nombre con el que se ha conocido al medio en España.
 HISTORIETA GRÁFICA. SEMANARIO "DOMINGUIN" Y REVISTA CÓMICA "CHARLOT".AÑOS 1915-16

No hay comentarios:

Publicar un comentario