lunes, 12 de febrero de 2018

El origen de la palabra "Tebeo" .Definición de cómic e historieta.

El origen de la palabra "Tebeo" y "Cómic". 

Según la Real Academia de la Lengua Española la palabra Tebeo posee dos acepciones:
1- tebeo : del latín Thebaeus. Adjetivo en desuso cuya traducción es Tebano (originario de Tebas, ciudad de la antigua Grecia).
2- tebeo : ( de TBO, nombre de una revista española fundada en 1917). Publicación infantil o juvenil cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos. Serie de aventuras contada en forma de historieta gráfica.
Yo , hasta la fecha, creía que la palabra procedía de la famosísima revista española pero parece ser que su origen se remonta a algunos años antes.
La popular y «original» revista infantil TBO, que tanto hizo por entretener y divertir a varias generaciones de españoles (desde el más pequeño de la casa, al abuelo de la familia), cerró sus puertas en 1983.Noventa y cinco años después del nacimiento de la revista, Rosa Segura , la secretaria de redacción de TBO, durante dos etapas de su vida (1956 a 1960, y de 1975 a 1983), ha obrado un «hallazgo histórico»: la procedencia del nombre de la revista TBO.
Un dato conseguido gracias a las pesquisas seguidas por Rosa y  a su afición a la lírica, al buscar entre sus archivos relacionados con la zarzuela y el mar (uno de los hermanos de su padre era un marinero).Lo encontró en el índice de la colección "La Zarzuela", en la letra T, la referencia a T.B.O., obra anterior a la popular revista infantil.

Obra lírica de 1909, de nombre T.B.O., firmada por Eduardo Montesinos y Ángel Torres del Álamo; justo ocho años antes de la aparición del famoso TBO de 1917. En su cuadro primero, situaba la obra en la redacción de un periódico, comenzando de esta manera: «¡Ánimo, señores! A trabajar. Mañana saldrá el primer número de T. B. O. y hay que lucirse. Ya saben ustedes que éste no será un periódico vulgar. T. B. O. viene a llenar un vacío».

Un nombre, el de TBO, que fue sugerido por Joaquín Arqués a la dirección de la publicación. Éste, gran aficionado a las piezas teatrales, posiblemente fue influenciado por esta obra lírica (estrenada en el Coliseo del Noviciado, el 29 de abril de 1909), tomándola como referencia para la revista infantil.
De esta manera, Rosa Segura, autora de las memorias, «Ediciones TBO ¿dígame?» (Ediciones Marré, 2006) clarifica de alguna forma el origen del nombre de una revista legendaria  de la que, hasta hoy, casi un siglo después de su creación, poco o nada se sabía.
Vamos a por la palabra cómic, nos dice la RAE:
1-cómic: del inglés comic ,serie de secuencias o viñetas que cuenta una historia.
Y por último la definición de historieta, según la Real Academia:
1- historieta: del diminutivo de historia. Fábula, cuento o relación breve de aventura o suceso de poca importancia.
2- historieta: serie de dibujos que constituye un relato cómico, fantástico, de aventuras...etc, con texto o sin él, y que puede ser una simple tira en prensa, una o varias páginas o un libro.
Así que, como podéis comprobar, básicamente una historieta, un tebeo y un cómic son lo mismo. Historieta sería la forma hispana, tebeo se deriva de de una obra lírica de principios del siglo XX y cómic es una palabra anglosajona.
Pero en España existen ciertos matices que diferencian el tebeo y el cómic. 
A mediados de los años 70, una parte del medio empezó a defender el uso del término de origen anglosajón comic (escrito al principio sin tilde) para potenciar una historieta de grafismo más realista, pretensiones esteticistas o experimentales y temas considerados más adultos, con abundantes dosis de erotismo, en detrimento de la más habitual en la postguerra, que se dirigía preferentemente a un público infantil.
Curiosamente en la versión en inglés del artículo sobre la historieta en España se cita al régimen de Franco y su censura sobre el contenido de estas publicaciones.
After the Spanish Civil War the Franco regime imposed strict censorship in all media, and comics were no exception. As part of this ban, superhero comics were forbidden by the Franco regime; as a result, comic heroes were based on historical fiction.
Un comentario sobre la censura: efectivamente, los tebeos de superhéroes estaban prohibidos durante el franquismo, aunque al final del mismo podían publicarse, pero con un cartelito en la portada que rezaba "Publicación para adultos". El motivo era que, según la censura, el hecho de que aparecieran unos personajes con poderes sobrehumanos sin ser ángeles podía confundir a los niños. En los tebeos de ficción histórica, si ocurría algo sobrenatural, tenía que quedar muy claro que pasaba por intervención divina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario