Historia del TBO.
TBO fue una revista de historietas española de periodicidad
semanal que apareció en 1917 y se publicó, con interrupciones, hasta 1998. Casi
desde sus inicios, y hasta 1983, fue editada por los socios Buigas, Estivill y
Viña; en 1986 por Bruguera, y entre 1988 y 1998 por Ediciones B.
La revista tuvo una gran importancia en la historia del
cómic español, y fue la popularizadora del formato, hasta el punto de originar
el término «tebeo», que en España designa a la publicación que contiene
historietas, y ha sido consagrado su uso en la edición de 1968 del Diccionario
de la lengua española de la Real Academia Española. Dirigida al público
infantil-juvenil y dueña de un estilo propio de historieta humorística,
constituyó una de las tres grandes escuelas de la posguerra española, junto a
la Escuela Bruguera y la Valenciana. Especialmente influyentes fueron algunas
de sus series, como La familia Ulises, de Benejam, o Los grandes inventos del
TBO.
La revista tuvo seis épocas diferenciadas:
El primer número de TBO apareció el 11 de marzo de 1917,
procedente del taller de litografía de Arturo Suárez, en Barcelona. Al
principio, la revista estaba impresa en un solo color (azul); mostraba en su
diseño una gran influencia de "En Patufet". El precio inicial de
portada era de 5 céntimos.
Tomaron su nombre de la revista lírica T.B.O. (1909) de
Eduardo Montesinos y Ángel Torres del Álamo, en la que las siglas eran el
nombre de un periódico.
REVISTA INFANTIL "EN PATUFET" NÚMERO 1 AÑO 1904. TBO REVISTA INFANTIL NÚMERO 1, AÑO 1917.
A partir del noveno número, con la
incorporación de Joaquín Buigas Garriga a la dirección de la revista, pasaron a
utilizarse dos colores (rojo y negro) y se situó en la portada una historieta
como ya se hiciera en Dominguín, en lugar del
chiste de una sola viñeta que aparecía en los primeros números. Poco
después, se asoció con Estivill y Emilio Viña.
-Melitón Pérez (1936-1970):
Angelina y Cristóbal, de Muntañola aparecieron en TBO entre 1952 y 1967.
PORTADAS DE TBO DEL AÑO 1917.
TBO estaba claramente orientada al público infantil y
juvenil, por lo cual se centró en el humor blanco y excluyó de sus páginas
contenidos políticos o satíricos. En esta etapa, colaboraron en TBO autores españoles como Donaz, Manuel
Urda, Tínez, Nit, Ricard
Opisso, Méndez Álvarez o Castanys. La revista dedicó escasa atención a la
publicación de autores extranjeros, con excepciones como George
McManus u Otto Soglow. La mayoría de las historietas de la revista eran gags
breves, sin personajes fijos, aunque pueden citarse como habituales:-Melitón Pérez (1936-1970):
MELITÓN PÉREZ .TBO
MELITÓN PÉREZ .TBO
La revista tuvo un éxito creciente, lo que la convirtió en la revista de historieta más vendida del período anterior a la guerra civil y una de las pocas que logró difusión nacional, gozando de un incremento constante de su tirada. De los 9.000 ejemplares en 1917 a los 220.000 en 1935.
En 1920 los editores de TBO lanzaron un semanario dedicado al "público femenino", el B.B, imitación de la publicación francesa "La Poupée Modele", siendo el primer tebeo "para niñas" de España.
TEBEO PARA NIÑAS B.B AÑO 1920
TEBEO PARA NIÑAS B.B AÑO 1920
La principal competidora de TBO durante la preguerra fue la barcelonesa "Pulgarcito" aparecida en 1921 y que se vendía a 5 céntimos de peseta, mientras que TBO costaba 10 céntimos.
REVISTA O TEBEO "PULGARCITO" AÑO 1921
Tras el estallido de la guerra civil, TBO continuó publicándose en la zona republicana sin modificaciones significativas hasta 1938 y alcanzó un total de 1907 números ordinarios y 20 almanaques.
La segunda etapa del TBO se inicia en 1941, tras la creación de la editorial Buigas, Estivill y Viña. Se trata de una etapa de publicación irregular ya que la nueva editorial no había conseguido el permiso de publicación periódica y existían restricciones de papel. Así que en el periodo entre 1941 y 1944 tan sólo se publicaron 15 números y un almanaque y un total de 131 números ordinarios, 8 extraordinarios y 20 almanaques hasta 1952.
PORTADAS DE LA REVISTA TBO AÑOS 1942 Y 1943
PORTADAS DE LA REVISTA TBO AÑOS. ALMANAQUES 1948,1949 Y 1950
Es durante las décadas de los 40 y 50 que aparecen míticos personajes de esta entrañable y longeva revista infantil:
-La Familia Ulises creada en 1944. Se trata de una familia de clase media formada por un matrimonio de mediana edad, tres hijos, la abuela y un perro.
TBO. LA FAMILIA ULISES.
TBO. LA FAMILIA ULISES.
Los grandes inventos del TBO fue una sección humorística fija del semanario de historieta TBO a partir de 1943. El título de la sección variaba ligeramente en las diferentes entregas de la revista: Grandes Inventos, Inventos Prácticos o Grandes Inventos Prácticos eran algunos de sus encabezados. En ella se describían pormenorizadamente inventos estrafalarios, a veces sumamente complejos, con una finalidad banal. La sección estaba presentada por un personaje ficticio, el profesor Franz de Copenhague.
LOS INVENTOS DE TBO, PROFESOR FRANZ DE COPENHAGUE
LOS INVENTOS DE TBO, PROFESOR FRANZ DE COPENHAGUE
LOS INVENTOS DE TBO, PROFESOR FRANZ DE COPENHAGUE
Las aventuras de Eustaquio Morcillón y Babalí (1946-1968) es una serie de historietas cómicas creadas a partir de 1946 por Joaquim Buigas y dibujadas por Benejam para la revista TBO. Buigas, que vivió unos años en Argentina, se inspiró en sus propias experiencias como cazador aficionado para escribir los guiones.
EUSTAQUIO MORCILLON Y BABALI
PERSONAJES DE TBO. ANGELINA Y CRISTÓBAL
A partir de 1946, TBO logró una periodicidad mensual, y tres años después, una autorización provisional para aparecer quincenalmente. Su precio, por otra parte, se mantuvo bastante estable. En 1941 su precio era de 0,90 céntimos de peseta y en 1949 1,20 pesetas.
Su tirada no paró de aumentar, de 25.000 ejemplares en 1941 a 350.000 en 1952.
Conseguido el permiso de publicación periódica en agosto de 1951, comenzó su tercera etapa al año siguiente, y se reinició la numeración de la revista. Esta etapa se prolongaría hasta el 8 de diciembre de 1972, cuando llegó a alcanzar los 789 números ordinarios, 115 extraordinarios y 39 almanaques. Durante esa etapa se consolidaron las series clásicas y se crearon otras nuevas.
TBO, TERCERA ETAPA NÚMERO 1, DOÑA EXAGERANCIA (MUNTAÑOLA) Y LOS "KAKIKUS" (BLANCO).
TBO. DON JERÓNIMO (JEFE DE COCINA) DE RAF
CONTINUARÁ!!!!!!!!!!!!!!!!!!